RESEÑA: EL ODIO QUE DAS DE ANGIE THOMAS
- diciembre 02, 2017
- By Describiendo Mundos
- 11 Comments
Título
original: The Hate U Give
Trilogía/Saga: No
Autor: Angie Thomas
Páginas: 440
Fecha de
publicación: mayo
de 2017
Starr
es una chica de dieciséis años de edad que vive entre dos mundos: el barrio
pobre de gente negra donde nació, y su instituto situado en un elegante barrio
residencial blanco. El difícil equilibrio entre ambos se hace añicos cuando
ella se convierte en testigo de la muerte a tiros de su mejor amigo, Khalil, a
manos de un policía. A partir de ese momento, todo lo que Starr diga acerca de
la aterradora noche que cambió su vida podrá ser usado de excusa por unos y
como arma por otros. Y lo peor de todo es que, tanto los de un lado como los de
otro, la tienen en el punto de mira y amenazan con poner fin a su vida.
Inspirado por el movimiento Black Lives Matter, el debut de Angie Thomas sobre
una chica normal sometida a unas durísimas circunstancias aborda cuestiones de
racismo y violencia policial con inteligencia, corazón y una honestidad
inquebrantable.
¡Hola, hola, descriptores! Como siempre, espero que estén muy bien.
Déjenme contarles algo antes de comenzar: en los doce meses que van del año, únicamente
he otorgado cinco estrellas a dos libros, dos de cuarenta y cuatro. Eso
me llevó a preguntarme si ahora era más exigente con lo que leía o si mis
elecciones de buenas lecturas habían disminuido. A los días, descubrí un libro
del cual no había escuchado mucho, pero solo de leer la sinopsis me dije:
«Venga, seguramente no es más de lo mismo»
¿Y qué
creen? Ciertamente no es más de lo mismo.
¿Por qué les digo esto? Porque en esta reseña les presentaré una de mis
mejores lecturas del 2017, así que será largo.
Angie
Thomas debuta como escritora con «The Hate U Give», en él nos cuenta una historia que nos habla de la desigualdad, la
generalización y las injusticias, pero también nos recuerda la importancia de
la unión, la lealtad y la lucha por tus ideales. Una historia que logra
atraparte por la fuerza del mensaje que trasmite, un mensaje que va más allá
del racismo.
Todo inicia en una fiesta a la que Starr–nuestra protagonista– asiste
más por compromiso que por ganas. A Starr nunca le han gustado las fiestas del
barrio, principalmente porque siente que no encaja, eso y el hecho de que todos
saben que estudia en Williamson; un detalle que entre miradas y comentarios
discretos suelen reprocharle.
En la fiesta se encuentra con Khalil, su mejor amigo de la infancia, y
al que, curiosamente, tenía meses sin ver. Las cosas se salen de control cuando
varios disparos resuenan en la fiesta, desesperando a la multitud y originando
el caos. Entre empujones, pisadas y mucho miedo logran llegar al carro de
Khalil y ponerse a salvo. De regreso a casa van conversando, recordando viejos
tiempos y colocándose al tanto de sus vidas. Todo marcha bien hasta que un
oficial de la policía los detiene, les pide la documentación reglamentaria y,
aun así, los detalla con mala cara, el recelo nace en su mirada, ¿por qué no tenerlo?
Son dos jóvenes negros que van a solas en auto en uno de los barrios más
peligrosos de la ciudad.
Una orden, un movimiento, y en menos de cinco minutos tres disparos
impactan en Khalil. Lo que había iniciado como un reencuentro cálido entre los
dos, terminó con la sangre de su mejor amigo empapando la acera. La muerte de
Khalil desata una ola de indignación en la comunidad.
¿Por qué el oficial disparó si lo había revisado anteriormente y estaba
limpio? ¿Por qué disparó si en ningún
momento se rehusó a cooperar? ¿Por qué disparó si tan solo era un joven de
dieciséis años que volvía de una fiesta con su mejor amiga? ¿Disparó únicamente
porque era negro? Si.
La vida de Starr transcurre en dos versiones de ella. Una se desarrolla
en Garden Heights, el barrio donde ha vivido toda su vida, el mismo en el que las
armas, las pandillas y las drogas no son novedad, el mismo que cuenta con
personas malas y personas luchadoras que buscan una mejor calidad de vida. La
otra versión de sí misma transcurre en Williamson, una escuela de jóvenes
blancos que cuenta con un gran sistema educativo, la misma escuela de chicos
con dinero e ínfulas de reyes, la misma que cuenta con personas compresivas
para las que el dinero no es lo primordial y personas que no conocen de
empatía. En la escuela debe mantener la compostura, ser ella, pero no tanto.
Por eso con la muerte de Khalil, nacen dos interrogantes: ¿quedarse
callada ante la injusticia que presenció para mantenerse alejada de la
controversia en su escuela, o dejar salir toda la rabia y el dolor que ha
invadido a toda la comunidad negra por la muerte de Khalil?
Ciertamente «El odio que das» está inspirado en el movimiento BLM (Black Lives Matter/Las vidas negras importan). Un movimiento que nació en el año 2013 luego de la absolución de George Zimmrman por la muerte de Trayvon Martin, así como todos los asesinatos por racismo que tuvieron lugar en Estados Unidos entre el 2012 y el 2015.
«Ése es el problema. Dejamos que la gente diga cosas, y lo dicen tanto que se vuelve algo que para ellos está bien y para nosotros es normal. ¿Qué sentido tiene tener una voz si te quedas callada en esos momentos en que no deberías estarlo?»
Ciertamente «El odio que das» está inspirado en el movimiento BLM (Black Lives Matter/Las vidas negras importan). Un movimiento que nació en el año 2013 luego de la absolución de George Zimmrman por la muerte de Trayvon Martin, así como todos los asesinatos por racismo que tuvieron lugar en Estados Unidos entre el 2012 y el 2015.

Respecto al desarrollo de la trama, debo admitir que me encantó, la
sentí equilibrada: momentos tensos, románticos, tristes, graciosos, reflexivos
y cotidianos. Hubo una muy buena agrupación de los detalles, no sientes que
todo es falso, todo lo contrario, es tan real que duele.
«Desde muy pequeña aprendí que la gente se equivoca, y tienes que decir si sus errores son más grandes que tu amor por ellos.»
Sus personajes se llevan todo mi cariño y Angie Thomas mi gratitud por
crearlos.
Starr es un personaje muy bien logrado. Si hubo algo que me encantó de
ella fue la solidez con la que fue desarrollada. A Starr logras sentirla,
sientes sus miedos, sus dudas, sus alegrías, sientes como todo a su alrededor
parece quebrarse sin esperanza de recomponerse. En ella ves a un personaje
real, presencias su evolución a lo largo de la historia, como el miedo le da
paso a la valentía, como se hace fuerte pese a las dudas y las consecuencias. Y
aunque a veces era estresante, seguía siendo un personaje REAL, ¿para qué queremos personajes que hagan
todo perfecto?
He leído una algunas
opiniones donde la tildan de racista, yo no consideró que sea racista, ella
simplemente estaba dando el odio que recibió. (Los que leyeron el libro
saben a qué me refiero, a Chris y a Starr)

Asimismo, disfruté muchos a sus padres, nunca me había divertido tanto con unos padres en un libro. Y algo peculiar en todo esto es que logras sentir empatía por sus personajes, te colocas en su piel y por un segundo te detienes y sabes lo que se siente, aunque nunca hayas pasado por algo similar. Incluso a los personajes no tan agradables logras entenderlos un poquito.
«A veces puedes hacer todo bien y de todos modos las cosas salen mal. La clave está en no dejar de hacer las cosas bien.»
Ahora
bien, para mí «El odio que das» fue más que un libro con personajes muy bien desarrollados
y una trama arrolladora. Sinceramente pienso que es un libro que TODOS deberían
leer, absolutamente todos, porque no es simplemente una historia que la autora
se ha inventado, es algo real. Algo que pasa no solo en Estados Unidos, sino en
muchos lugares del mundo.
En pleno siglo XXI todavía miles de personas son
racistas, por esa razón «El odio que das» es un llamado de atención, de
concientización, para todos, porque este tipo de cosas siguen pasando,
en las calles, las escuelas y centros laborales. No debemos permitir que sigan
sucediendo, no debemos hacer de la vista de gorda porque no es a nosotros ni a
un familiar al que le esté pasando, así sea con pequeñas acciones tenemos que
acabar con el racismo.
Este libro es que representa mucho lo que es la generalización. Si hay algo que yo odio es la generalización, solemos generalizar, no damos oportunidad de conocer, de entender, simplemente juzgamos a todos por igual. Algunas personas todavía tienen que comprender que no todos somos iguales y que muchas veces el lugar en donde naces no te define, influye, sí, pero no te define. De barrios o lugares pobres han triunfado grandes personas, de mansiones u hogares “ejemplares” se han criado a sociópatas y demás. Angie Thomas nos da una muestra de la importancia de la generalización con sus personajes.
«Siempre dije que si veía que esto le pasaba a alguien, yo sería la que gritaría más fuerte para asegurarme de que el mundo se enterara de lo ocurrido. Ahora soy esa persona, y tengo demasiado miedo de hablar»
Este libro es que representa mucho lo que es la generalización. Si hay algo que yo odio es la generalización, solemos generalizar, no damos oportunidad de conocer, de entender, simplemente juzgamos a todos por igual. Algunas personas todavía tienen que comprender que no todos somos iguales y que muchas veces el lugar en donde naces no te define, influye, sí, pero no te define. De barrios o lugares pobres han triunfado grandes personas, de mansiones u hogares “ejemplares” se han criado a sociópatas y demás. Angie Thomas nos da una muestra de la importancia de la generalización con sus personajes.
Y
para no hacer esto más largo e ir finalizando, una de las frases que más me
impactó y creo que para muchos es así, es la de T.H.U.G L.I.F.E. Thug
Life es un acrónimo creado por el rapero Tupac, quien le dio un nuevo
significado a la expresión de maleante o sinvergüenza, pues «Thug» significa
«criminal», lo que significaría «vida criminal», pero Tupac utilizó dicha frase
para expresar lo siguiente: «The Hate U Give Little
Infants Fucks Everybody» y nos dice que el odio que das a los más
pequeños nos jode a todos.
Es
una reflexión muy importante, pues nos dice que, si llenamos a un niño de odio,
de malos tratos, de injusticias, todo eso se regresará y hará daño. Nos
quejaremos, despotricaremos contra esa persona por ser como es, pero no nos
daremos cuenta de que en cierta forma influimos en ello, por formar parte de
una sociedad que poco entiende de compresión.
Entonces,
se trata de aportar, de más amor y menos odio, más acciones e iniciativas que
nos incentiven desde pequeños a ser grandes personas, de esas que, en lugar de
criticar, pregunten: ¿cómo puedo ayudar?
Con toda la sinceridad del mundo les pido que lean este libro. Es más que un libro conmovedor que habla sobre el racismo, créanme, es un libro que te pone las distintas caras de nuestras actitudes como sociedad sobre la mesa. Las cinco estrellas que le doy se las merece completamente, así que léanlo, por favor.
«Desde muy pequeña aprendí que la gente se equivoca, y tienes que decir si sus errores son más grandes que tu amor por ellos»
Con toda la sinceridad del mundo les pido que lean este libro. Es más que un libro conmovedor que habla sobre el racismo, créanme, es un libro que te pone las distintas caras de nuestras actitudes como sociedad sobre la mesa. Las cinco estrellas que le doy se las merece completamente, así que léanlo, por favor.
11 comentarios
Hola, Mary:
ResponderEliminarHace siglos que no me paso por aquí, lo sé. Tengo mis blogs de cabecera abandonaditos porque no tengo nada de tiempo, pero acabo de ver un tweet tuyo con enlace a esta reseña y he decidido pasarme antes de ponerme a leer.
Veamos... Cuando salió este libro me llamó mucho la atención por el tema que trataba. Entonces empezaron a salir las reseñas y todas (TODAS) decían que era maravilloso. Entonces, aunque parezca contradictorio, mis ganas de leerlo disminuyeron: casi siempre que todas las reseñas son maravillosas y me lanzo a leer ese libro en cuestión acabo decepcionada. De ahí que no me fie mucho. Pero claro... todas estas reseñas que he mencionado son de blogs con los que no tengo una afinidad especial. Por eso, leer tu reseña ha reavivado mis ganas por leer esta novela. Que sea una de las dos mejores lecturas de este año para ti ya es algo bastante diferente a esos blogs que van dando cinco estrellas aquí y allá.
¡Me lo llevo anotado!
Un saludo imaginativo...
Patt
¡Hola,Patt!
EliminarYa te echaba de menos por aquí.
Te recomiendo este libro con los ojos cerrados. Yo llegué a él sin saber absolutamente nada, había visto la portada en algún lugar pero no fue más de ahí, así que llegué sin expectativas y me llevé una gran sorpresa y uno de mis libros del año.
Te advierto que la prosa de Thomas no es quizá es la mejor, pero si es muy aceptable y amena, pero más allá de eso concentraté en el mensaje que envía. Espero que te animes a leerlo, Patt ��
¡Gracias por volver por acá, nos leemos,abrazos!
Pues mira, justo ha salido hoy por votación popular como lectura en un club de lectura en el que estoy, así que en enero (o mediados de diciembre, no estoy segura) caerá. ¡Ya te contaré!
EliminarUn saludo imaginativo...
Patt
Excelente reseña lo apunto en mi lista de pendientes.
ResponderEliminarUn saludo y felices lecturas 👍🏻📚
Ya te lo he dicho anteriormente, pero te lo vuelvo a repetir, me encantan tus reseñas y esta no fue a excepción. Tengo que leer ese libro.
ResponderEliminarUn abrazo grande desde Una página, un mundo.
Nos leemos
Hola. Muy buena reseña, he escuchado tanto de él que no sé porqué aun no lo he leído, pero espero hacerlo pronto. Besos!
ResponderEliminarPor cierto, te dejo mi blog para que te pases :)
https://unmillondemundosdepapel.blogspot.mx
¡Hola! he leído ya algunas reseñas de este libro, pero no me llama demasiado la atención. de momento, no creo que esté entre mis próximas lecturas.
ResponderEliminarBesos.
Me alegra saber que la pasaras tan bien con este libro y que Starr cumpliera tan bien. Yo trataré de leerlo antes de que acabe el año, pero vamoh a ver, que estoy acostumbrándome a mi vida laboral y no me queda nada de tiempo para leer. Gracias por compartir tu opinión y espero que 2018 te traiga un montón de lecturas de 5 estrellas.
ResponderEliminarUn beso.
Voy peor que tú. 65 libros y no he dado ni un 5 estrellas. Ni uno. Estoy que me tiro de los pelos :(
ResponderEliminarVale, dejo de autocompadecer, el libro. Pues a mí también me llamaba la atención por el tema del racismo y tal, me parece un tema muy necesario y del que se debería hablar más. La trama me llama la atención y mira, tengo mucha curiosidad. Oh, y me alegro mucho de que se haya convertido en uno de tus favoritos de este año.
Lo único que me echa para atrás es que he oído varios comentarios en los que decían que la protagonista se pasa todo el rato remarcando que es negra, una y otra vez, no sé.
Un saludo, nos leemos.
¡Hola! Estuve a punto de comprar este libro el otro día, aunque al final me fui de la librería con las manos vacías porque no me decidía entre este y Wonder.
ResponderEliminarPero la verdad es que tiene pinta de ser un libro muy profundo, que marca y te hace reflexionar. No dudo que algún día lo leeré, pronto o no, pero lo leeré.
Por cierto, vengo de la iniciativa Seamos seguidores. ¡Ya te sigo en el blog!
El mío es Historias del atardecer ♥, ¡te espero por allí!
(Como he visto que muchas personas tienen problemas para encontrar el gadget de seguidores en mi nueva plantilla, está arriba a la izquierda, en el menú desplegable -las tres rayitas horizontales-).
¡Nos leemos!
Marina
Todo el mundo donde habla súper bien de este libro... Y yo aún sin leerlo! Deseo luego lo voy a poner en mi lista de próximas compra 😊
ResponderEliminar