RESEÑA: LA CANCIÓN DE AQUILES DE MADELINE MILLER
- enero 28, 2018
- By Describiendo Mundos
- 6 Comments
Título original: The song of Achilles
Autor: Madeline Miller
Saga/Trilogía: No. Autoconclusivo.
Número de páginas: 500
Fecha de publicación: agosto de 2012
Dioses, héroes y hombres en un mundo
aparentemente gobernado por el Destino. La más grande epopeya de nuestra
civilización sigue presente hoy más que nunca. El joven príncipe Patroclo mata por accidente a un muchacho. Repudiado por su
padre, es exiliado al reino de Ftía, donde lo acoge el rey Peleo, un hombre
bendecido por los dioses, inteligente, apuesto, valiente y reconocido por su
piedad. Tanto que se le concedió el más alto honor, la posibilidad de engendrar
un hijo con una diosa: Aquiles.
Aquiles es fuerte, noble, luminoso. Patroclo no puede evitar admirar hasta el último de sus gestos; su belleza y perfección hacen que sea incapaz de contemplarlo sin una punzada de dolor. Por eso no se explica que Aquiles lo escoja como hermano de armas, un puesto de la más alta estima que lo unirá a él por lazos de sangre y lealtad, pero también de amor. Así emprenden juntos el camino de la vida, compartiendo cada instante, cada experiencia, cada aprendizaje y preparándose para el cumplimiento de una profecía: el destino de Aquiles como mejor guerrero de su generación.
Aquiles es fuerte, noble, luminoso. Patroclo no puede evitar admirar hasta el último de sus gestos; su belleza y perfección hacen que sea incapaz de contemplarlo sin una punzada de dolor. Por eso no se explica que Aquiles lo escoja como hermano de armas, un puesto de la más alta estima que lo unirá a él por lazos de sangre y lealtad, pero también de amor. Así emprenden juntos el camino de la vida, compartiendo cada instante, cada experiencia, cada aprendizaje y preparándose para el cumplimiento de una profecía: el destino de Aquiles como mejor guerrero de su generación.

La canción de Aquiles representaba
eso para mí. Anhelo. Deseaba tanto leer este libro que incluso llegué a
postergar su lectura porque sentí que el momento en el que llegó a mis manos no
era el adecuado. Cuando finalmente me animé a leerlo lo hice con todas las
expectativas del universo, los dioses y lo héroes griegos son mi debilidad, así
que todo libro que hablé sobre ellos se merece una lectura de mi parte, y si a eso
le añadimos las maravillosas reseñas que había leído sobre el mismo se podrán imaginar.
Iba a ser mi libro del año, mi lectura perfecta. «Iba» del verbo «fue un completo fiasco».
Quizá sea un poco exagerada, pero les
confieso que me sentí ultrajada, a medida que leía era como si me estuvieran
pateando hasta dejarme sin aire a la vez que me gritaban ilusa, en mi cara. Mi
experiencia con este libro no fue agradable.
Los colocaré en contexto: Madeline
Miller decide aventurarse a narrar una de las relaciones más comentadas y controversiales
de la Grecia Clásica. Esa conformada por Aquiles, hijo de Teseo y la diosa
Tetis, y Patroclo, hijo de Menecio. La historia inicia en la infancia de
Patroclo, quien es exiliado de su hogar luego de un funesto accidente que
terminó con la muerte de su amigo Clisónimo; para evitar venganza por parte de
la familia del fallecido, Menecio decide enviarlo con Peleo, rey de Ftía, quien
lo acoge en su hogar amablemente y lo cría como si fuera su propio hijo. Aquiles
y Patroclo crecen juntos, dándole paso a una amistad inquebrantable, duradera y
fiel. Madeline Miller nos relata su paso por la guerra de Troya y nos da
muestra de esa relación que tantos comentarios ha generado, pues para muchos
eran más que amigos.
Toda la historia se encuentra narrada
por Patroclo, Madeline nos entrega una prosa muy cuidada y, para qué negarlo,
hermosa. Es una lectura muy ágil, su narración no permite que te
estanques por aburrimiento y… ¿qué más digo?

Perdonen si no puedo rescatar más
puntos positivos, es que no los encontré. Verán, choqué con muchos aspectos,
demasiados para ser sincera, todos relacionados con la trama y el desarrollo de
la misma.
El primero de esos baches fue Patroclo.
De principio a fin lo detesté y lo lamenté mucho por él, en serio. Lamenté que
su nombre fuera utilizado para recrear a un personaje tan absurdo y lastimero.
Porque si, eso fue lo que hizo Patroclo en todo el libro: dar lastima. Aparte
de alejarse mucho del Patroclo real. Madeline Miller nos muestra a un Patroclo débil,
llorón e inútil. Y lo de inútil no lo digo yo, él lo demuestra. La participación
de Patroclo en la guerra de Troya no existió, literal, el Patroclo de Madeline
lo que mayormente hizo fue esperar a Aquiles en la tienda, pensar en lo que podía
haber sido de sus vidas si no hubieran sido reclutados para la guerra, temerle
a Tetis y blablablá.
Detalle que dista tanto de la
realidad. El verdadero Patroclo fue formado junto a Aquiles por el centauro Quirón,
quien además de enseñarlos a luchar correctamente les enseñó sobre medicina, política
y más. Aspecto que Madeline incluye, ciertamente, pero que no utiliza. Patroclo
no era un guerrero de la talla de Aquiles, pero si un guerrero formidable. Era
compañero de armas de Aquiles y quien manejaba sus carros de combate cuando no peleaba
a su lado, además de ser su apoyo en las asambleas. ¿Qué creen? Madeline Miller se carga este detalle. Honestamente
creo que Patroclo fue una burla, sin que me quede nada por dentro.

Aquiles no fue peor que Patroclo, ciertamente,
pero es un personaje que no tiene vida. Es un personaje que no te hace sentir
nada, que te deja indiferente y que, no lo sentí tan alejado de realidad como
Patroclo, pero no era real, y no se trata de si es un personaje literario o no.
Me voy a explicar mejor: cuando Zeus
y Poseidón descubren que si yacen con Tetis de sus entrañas nacerá un ser capaz
de superar a su padre deciden dejar la pugna a un lado y eligen a Peleo para
que despose a la diosa. De esa unión nace Aquiles, quien desde pequeño es conocedor
de su destino, pero puede elegir: una vida corta y gloriosa o larga en años y
anodina. Ya sabemos bien qué eligió. Aquiles se sentía vivo en la batalla,
comandando a los mirmidones y siendo el mejor guerrero de todos. Cuando lees
todo lo relacionado con Aquiles lo sientes, sabes que fue su elección y que si
la eligió fue porque quiso. Cosa que no
sucede con este Aquiles, es como si fuera el mejor guerrero del mundo porque
si y ya, dejando a un lado la pasión y la euforia que produce. No te demuestra porqué es el mejor guerrero del los mirmidones.
Es un Aquiles soso, aburrido y sin pasión. Una pena, la verdad.

Es un Aquiles soso, aburrido y sin pasión. Una pena, la verdad.


«Esta tierra me contendrá en su seno, ya que he
de morir, ¡oh Patroclo!, después que tú. No te haré honras fúnebres hasta que
traiga tus armas y la cabeza de Héctor. Degollaré ante la pira funeraria, para
vengar tu muerte, doce hijos de ilustres troyanos, y en tanto permanezcas
tendido junto a las corvas naves, te rodearán, llorando noche y día, las
troyanas y dardanias de profundo seno que conquistamos con nuestro valor y la
ingente lanza, al entrar a saco en las opulentas ciudades de hombres de voz
articulada»
¿Y la sangre de los doce hijos de ilustres troyanos? No me
hace falta decirles que pasó con esto. No eché en falta algunas situaciones importantes por lo mismo, porque no hablaba sobre la guerra de Troya, pero aun así sentí que desperdició mucho, situaciones a las que pudo sacarle provecho. Y no fue lo único.
Verán, estuve hablando con una amiga sobre el tema y ella me dijo esto por mensaje, lo transcribo tal cual: «Lo que sucede es que lo estabas buscando, todas estas características y circunstancias, las buscabas porque las conoces, pero lo haces tú y todas las personas que les interesa. No todos sabemos que Aquiles casi que amó a Pentesilea después de matarla. No deberías ser tan dura con la novela, no todos tenemos los mismos conocimientos respecto al tema.»
Verán, estuve hablando con una amiga sobre el tema y ella me dijo esto por mensaje, lo transcribo tal cual: «Lo que sucede es que lo estabas buscando, todas estas características y circunstancias, las buscabas porque las conoces, pero lo haces tú y todas las personas que les interesa. No todos sabemos que Aquiles casi que amó a Pentesilea después de matarla. No deberías ser tan dura con la novela, no todos tenemos los mismos conocimientos respecto al tema.»
Le concedí algo de cierto en lo que dijo, pero me pregunté: de ser así, qué sentido tenía la
novela histórica si no era recrear, apreciar y rescatar algún momento épico permitiendo que las personas que lo lean sean capaces de
disfrutarlo a la vez que aprenden sobre el tema.
No tengo problemas en que cada escritor añada detalles propios, porque la idea es recrear, no documentar con exactitud, pero creo que deben permanecer fiel en algunos aspectos.
Debo admitir que a esta historia tampoco le ayudó el hecho de que días antes de comenzarla había finalizado de leer La canción de Troya, una obra MAJESTUOSA de la ya fallecida Colleen McCollough. Su obra es todo lo que una novela histórica tiene que ser. Construyó personajes magníficos, tomó lo que sabía de ellos y los hizo más grandes, más espectaculares, más reales. Se mantuvo fiel a los elementos legendarios y agregó los suyos, situaciones que nunca ocurrieron, pero lo hizo de forma tal que parecía que siempre hubieran estado ahí. Ella les rindió honor a los héroes de la guerra de Troya.
No tengo problemas en que cada escritor añada detalles propios, porque la idea es recrear, no documentar con exactitud, pero creo que deben permanecer fiel en algunos aspectos.
Debo admitir que a esta historia tampoco le ayudó el hecho de que días antes de comenzarla había finalizado de leer La canción de Troya, una obra MAJESTUOSA de la ya fallecida Colleen McCollough. Su obra es todo lo que una novela histórica tiene que ser. Construyó personajes magníficos, tomó lo que sabía de ellos y los hizo más grandes, más espectaculares, más reales. Se mantuvo fiel a los elementos legendarios y agregó los suyos, situaciones que nunca ocurrieron, pero lo hizo de forma tal que parecía que siempre hubieran estado ahí. Ella les rindió honor a los héroes de la guerra de Troya.
Aunque no lo crean, por un momento deseché todo eso y dije:
Bueno, por lo menos dame una historia de amor que me haga ignorar todo lo
anterior. Tampoco encontré eso, la historia entre ellos fue tan…hubo detalles que
me gustaron, no lo voy a negar, pero en general no fue la gran cosa.
Creo que esta demás decir que fue un
libro que no me gustó, que me decepcionó bastante y que no pienso volver a
leer. Sin embargo, creo que puede ser un buen comienzo para las personas que se
están interesando en este tema. Los invito a que lo lean y saquen sus propias
conclusiones.
6 comentarios
Creo que para la autora era más importante el romance entre Patroclo y Aquiles no rendirle tributo a la mitología griega. Triste. Podría haber balanceado ambas cosas.
ResponderEliminarHola! En cuanto vi que habías subido esta reseña vine a leerla y la verdad me sorprendió un poco tu opinión porque siempre había escuchado buenas críticas, yo leí el año pasado la Ilíada y me encantó, así que entraron ganas de leer éste, aún no lo leo, pero aun así concuerdo con tu amiga, seguramente a mí también me pase cuando lo lea que quiera ver todo lo que pasó la Ilíada, pero al fin y al cabo es una especie de retelling y no debe ser igual. Espero leerlo pronto y formar mi propia opinión, aun así por lo que dices temo un poco ya por los personajes.
ResponderEliminarY qué mal rollo que te haya decepcionado tanto,
besos y gracias por tu opinión sincera!
Vale, vale, vale. Me salto media reseña para evitar spoilers históricos. Me has convencido. Creo que este libro no es tan malo, pero esperabas algo con tan diferente con tantas ansias que sin duda te ha decepcionado. Estaba dudando entre leer primero el tuyo o este y me he decidido totalmente por el tuyo, Si un caso, leeré el otro luego.
ResponderEliminarAlea jacta est,
Laura.
Hola! me gustó mucho tu reseña, se nota que conocés del tema y podés criticar con fundamentos.
ResponderEliminarHay tanto escrito sobre los griegos que si tomás la decisión de hacerlo tenés que hacerlo igual o mejor, sino para qué.
Saludos
Creo que cuando una persona lee libros cada vez se vuelve mas exigente y comienza a notar errores que no habrias notado antes. Cuando lees, simplemente tienes que esperar cualquier cosa. Leer es meterte en la historia y el mundo que nos quiere mostrar el autor. No importa los hechos historicos o datos que hayas leido en otros libros, simplemente meterte completamente, vivir lo que vive el personaje... Cuando un autor logra hacer eso, logra su proposito. Cuando escribes lo que buscas es contar una historia, tratar de mostrar el mundo que inventaste en tu cabeza y expresarlo con letras.
ResponderEliminarEspero que aprendas a juzgar una historia por como te llega y te hace sentir mas que por hechos que hayas aprendido de otros autores
Diana, siento que tu comentario es de lo más acertado que he leído en cuanto a malas reseñas hechas de este libro. Para lograr amar un libro es necesario entrar sin condicionamientos ni expectativas, es necesario adentrarse en el mundo del escritor y saber apreciarlo por lo que nos muestra a través de su mirada. Para disfrutar un libro se debe vaciar la mente y evitar categorizar o clasificar un tipo de lectura, apartar o evitar el uso de adjetivos.
ResponderEliminarPara todo aquel que quiera leer una gran historia les invito la canción de Aquiles. Toda obra decepciona si esperamos encontrar en ella el rastro de otros mundos.